No todo el mundo lo sabe, pero el síndrome de ovario poliquístico es la causa más común de infertilidad entre las mujeres (y esta no es la única consecuencia negativa del problema). Para quienes ni siquiera saben de qué estamos hablando, este es un problema de desequilibrio hormonal, que se origina incluso durante el desarrollo del feto femenino durante el embarazo.
Para comprender mejor el problema y reconocer los síntomas del síndrome puedes consultar este otro artículo aquí, también publicado en el Área de Mujeres.
La buena noticia para quienes padecen el problema, según investigadores del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, es que la ciencia ya sabe qué causa el ovario poliquístico y la cura para el síndrome puede estar en camino.
¿Cuál es la causa del ovario poliquístico?
Pero, antes de hablar de ello, vayamos a otra buena noticia. Los científicos también descubrieron la posible causa del síndrome de ovario poliquístico: la sobreexposición a una hormona llamada anti-Mulleriana, incluso antes del nacimiento.
Los responsables de la investigación señalaron que las mujeres embarazadas con el síndrome tienen un nivel 30% más alto de lo normal de esta hormona en el organismo. Según los investigadores, esta es la causa del desequilibrio hormonal durante el embarazo y posiblemente también sea responsable de inducir el mismo problema en sus hijas.
Para llegar a esta conclusión, de hecho, inyectaron la hormona mencionada en ratas preñadas. Como era de esperar, las crías que nacieron después de eso tenían síndrome de ovario poliquístico, además de pubertad retrasada, ovulación frecuente, reproducción retrasada y también tenían menos cachorros durante su vida.
Como observaron los científicos, el exceso de esta hormona sobreestimula las del cerebro que aumentan el nivel de testosterona en el organismo, lo que desencadena una serie de consecuencias negativas ligadas al problema.
Curación de ovario poliquístico en camino
Lo más interesante de todo es que, al descubrir la causa del ovario poliquístico, los especialistas también lograron idear una posible cura. Como señalaron, los síntomas del síndrome cesaron en ratas que recibieron dosis de cetrorelix, un fármaco intravenoso utilizado para controlar las hormonas en las mujeres.
Los científicos ahora están planeando un ensayo clínico de este medicamento en humanos, que se llevará a cabo en 2019.
Si funciona para las mujeres, esto puede ser un gran avance para la medicina, ya que los tratamientos que existen para quienes padecen el problema son paliativos y solo ayudan a las mujeres afectadas a quedar embarazadas. Sin embargo, la tasa de éxito de estos tratamientos sigue siendo muy baja y las posibilidades de que la paciente realmente tenga un bebé son inferiores al 30%.
Entonces, ¿te gustó la noticia? ¿También sufre el problema o conoce a alguien que tenga el síndrome? ¡Asegúrate de contarnos en los comentarios!
Ahora, hablando de los problemas femeninos relacionados con la fertilidad, es posible que desee consultar esta otra publicación: 8 cosas que NECESITA decirle a su ginecólogo.
Fuente: Hypescience